La ardilla roja (Sciurus vulgaris) debe su nombre a la coloración roja oxidada. Es una de las más comunes que podemos encontrar .
El rostro de esta ardilla es largo, su nariz es puntiaguda y el área del vientre es de color blanco. Posee buena audición y excelente vista, puede caminar y correr en cuatro patas, pero a menudo se encuentra parada sobre sus patas traseras para sostener los objetos con sus patas delanteras. Su poderosa y espesa cola la ayudan a direccionar los movimientos a medida que avanza rápidamente a través de los árboles.
Dos veces al año, la ardilla roja arroja su pelaje para adaptarse a las diferentes estaciones. En algunas épocas del año el pelo se espesa y, en otras más calurosas, se vuelve mucho más delgado. Las garras afiladas y curvadas le permiten subir y bajar con éxito por los troncos y ramas de los árboles.
El apareamiento puede ocurrir durante los dos meses de invierno y de verano y suelen tener dos camadas de crías por año, una madre puede tener 3 o 4 crías por camada, las cuales nacerán 38 días después del apareamiento. Las jóvenes ardillas no pueden ver ni oír durante aproximadamente 3 semanas, en este tiempo son totalmente dependientes de su madre, pero después de 6 semanas ya serán capaces de buscar su propia comida en torno a las 6 semanas de edad. El promedio de vida para la ardilla roja en la naturaleza es de 3 años.
Las tomas son de las pinadas de Buñol en junio de 2017.
En defensa de las cabras y de nuestro patrimonio natural.
Porque se aprende a amar lo que se conoce y porque queremos que nuestros descendientes y la gente que quiera venir a disfrutar de nuestra fauna pueda conocerla en vivo y no disecada en las paredes o en los museos de Historia Natural.
Porque creemos que el único trofeo que tiene alguien que llevarse como recuerdo de las cabras es su imagen en el recuerdo, el corazón y la fotografía.
Porque no nos gusta que haya gente que se divierta con la muerte de estos seres vivos que son libres y que habitan en nuestros montes, su territorio, que el ser humano invade y reduce cada vez más.
https://www.facebook.com/pages/La-Cabra-Ib%C3%A9rica-en-Bu%C3%B1ol/316995765154573
PROGRAMA
LITTLE HOUSE MUSIC (op.41, 1994) Marc van Delft (1958)
PENTÁFONA (Saxsuite II, 2008-AV41b) Andrés Valero-Castells (1973)
FANTASÍA SOBRE UN RIFF DE SHERPA
(Cardiofonía IV, 2010-AV76) Andrés Valero-Castells (1973)
LA MELODIA DE ESTE INFIERNO
(Del CD “Paraíso Infiernos, 2012) Malsujeto, Arreg: Enrique Hernández
CONCIERTO PARA GRUPO ROCK Y BANDA SINFÓNICA (*)
Jon Lord (1941-2012)
Borso di Carminati, padre e hijo
Republicanismo buñolero
cruz de término
Mi agradecimiento a Consuelo Trasobares Serrano, autora del libro» Cementerio de Buñol. Necrópolis de símbolos laicos, políticos y religiosos» , por su atención y explicación personal del Cementerio
Fotografía, Animación Virtual i algo de Cine
Fotografía para inexpertos, aficionados, novatos y también para expertos.
Divulgación y dibujo astronómico
Fotografia de mascotas
Aves y otra fauna de Rotxapea, Pamplona y algún lugar más...
4 out of 5 dentists recommend this WordPress.com site
Freelance photographer
Web-Blog sobre Fotografía
(Aquí nada es de cajón)
No solo WordPress
Con este blog quiero ayudarte, da igual si eres fotografo profesional o aficionado, a aprender a hacer mejores fotos, a mejorar tus conocimientos de iluminacion y asi conseguir mejores fotos.
AQUALATA - El mon vist per un forat
BUÑOL EN MIS IMAGENES
...and meanwhile
Revista Digital Independiente sobre Historia, Patrimonio y Turismo en el municipio de Murcia
Cultura visual y fotografía
Photoblog del entorno mediterráneo
Espacio dedicado a la fotografía
Debe estar conectado para enviar un comentario.